Rafael Doníz nace en la Ciudad de México en 1948 donde se inicia en la fotografía como ayudante y discípulo de Manuel Álvarez Bravo en los años 1972 a 1976.
Su obra personal es tan extensa como variada y se ha estructurado en diversas series fotográficas. Lo mismo se publicaron libros con temas sociales, como el editado por el Ayuntamiento popular de Juchitán sobre el movimiento popular de este lugar u otro por el Fondo de Cultura Económica en la serie Río de Luz con el título de ¨Casa Santa”; como cuenta con portafolios sobre la tribu “Nayari-Cora” en Nayarit, con series sobre el tema de los trabajadores de “Jornadas y oficios”, u otra en la que aborda un tema puramente estético y experimental llamado “Simbología de la Forma”. También le apasiona el tema del paisaje del cual ha presentado varias exposiciones en los últimos años, como son “Grado de Grises” en la Galería López Quiroga en Marzo del 2009, o “Espacio y Luz” en Mayo 2010 en el Museo de la Ciudad de Querétaro y en Mayo del mismo año “Vulcano México” en la Galería Manuel Felguérez de la Universidad Autónoma Metropolitana en la Ciudad de México; ha publicado el libro “Popocatépetl – Iztaccíhuatl. Montañas sagradas de México”. Ésta serie de fotografías ha sido reeditada en 2024 en una versión revisada y ampliada incluyendo un texto de la renombrada escritora Elena Poniatowska. En uno de sus últimos libros “Gigantas y otras Quimeras” atrapa momentos fugaces de una realidad que a veces pareciera una ficción impregnada de humor e ironía. Y finalmente ha publicado en 2023 un homenaje a las mujeres de las diferentes regiones de su país, con el título “Mujeres del México profundo”.
Sus fotografías se encuentran en distintas colecciones, entre las cuales sobresalen la de California Museum of Photography (Riverside/Cal., USA), Casa de las Américas (La Habana, Cuba), Center for Creative Photography y Fundación Margolis (Tucson/Arizona, USA), Charles Isaacs Photographs Inc. y Grégory Leroy Fine Photographs (New York/Paris), Acervo Fotográfico del Centro de la Imagen, Colección Fotográfica de la Fundación Televisa, Fundación Colección Juan Antonio Pérez Simón, Galería López Quiroga, Museo de Arte Moderno y Museo Rufino Tamayo (Ciudad de México), IAGO (Oaxaca, México), Mexican Fine Arts Center Museum (Chicago/Ill., USA), Photographs Do Not Bend Gallery (Dallas/Tx., USA), y Smithsonian American Art Museum (Washington, D.C., USA).
Doníz ha expuesto sus obras en las principales ciudades de Europa, Estados Unidos y Sudamérica. En México sus últimas exposiciones han sido:
“Héroes Anónimos“ en la Basílica de Guadalupe de la Ciudad de México en Septiembre de 2010 y en el Centro Cultural Isidro Fabela en Abril de 2011 (Cd. De México);
”Espacio y Luz” en el Museo de la Ciudad de Querétaro en Mayo de 2010;
en el Museo Tamayo participó en la exposición colectiva “Hacia la Barriga de un Pichón” en Agosto de 2010;
“El Paisaje Cultural Eterno” Cuevas de Yagul y Mitla, fue presentado en el Centro Cultural Sto. Domingo, Oaxaca en Mayo-Julio de 2012 y de Mayo a Julio de 2013 en el Museo Ex-convento de Tepoztlán;
“Salineros: Retrato vivo de un oficio olvidado” se mostró en el Centro de las Artes de San Agustín Etla (CASA), Oaxaca en Sept.-Noviembre 2012;
De Agosto 2013 a Enero 2014 participó en el Centro Cultural Tijuana en la muestra colectiva “Paisaje Contemporáneo”;
En Septiembre de 2014 en colaboración con el Mtro. Francisco Toledo se presentó la exposición “El Maíz de nuestro sustento” en la Galería Juan Martin de la Ciudad de México;
Su portafolio “Nayari-Cora” ha sido publicado en 2015 y fue presentado y expuesto de Abril a Julio de éste año en la Galería de Arte Contemporáneo del Museo Nacional de la Revolución en la Ciudad de México.
En Febrero de 2016 presentó la exposición “Zapata vive y la lucha sigue y sigue…” en el espacio cultural “Aquí estuvo Zapata” y Hass Producciones, Cuernavaca;
En Julio de 2017 mostró la exposición “Simbología de la Forma” en la Galería Juan Martín de la Ciudad de México, que en 2021 llevó a una publicación bajo el mismo título editado por Artes de México;
En Mayo de 2018 se presentó el libro titulado “De Gigantas y otras Quimeras” editado por Artes de México en el Museo del Estanquillo en la Ciudad de México;
En Octubre de 2021 se mostró la exposición “Fisonomías/Fotografías” en el Museo del Pueblo de Guanajuato dentro del marco del 49 Festival Internacional Cervantino; En Noviembre del año 2022 igual que en 2023 se incluyen fotos suyas en la feria internacional Paris Photo y en Marzo de 2023 y 2024 en AIPAD Photography Show en New York.
Entre Mayo y Agosto de 2023 su serie de fotos sobre “Tintes naturales de Oaxaca” ha sido mostrada en El Museo Latino de Omaha, Nebraska, quienes adquirieron esta serie para su acervo.
Como parte de Foto España 2024, una retrospectiva de su trabajo ha sido expuesto de Julio a Septiembre de 2024 en la Fundación Casa de México en España en Madrid en la muestra “Dura menos la eternidad”.
Su trabajo le ha permitido a Rafael Doníz recorrer todo el territorio mexicano para realizar muy diferentes proyectos desarrollando así una gran versatilidad en su obra. Ha colaborado en revistas como Arqueología Mexicana, México Desconocido, National Geographic, la Revista de la Universidad de México y Tips de Aeroméxico. Temas como la ecología, la etnografía y de carácter social como es la drogadicción entre otras, han culminado en espléndidas ediciones. Ha participado en más de cien proyectos editoriales sobre temas de arqueología, arquitectura, arte novohispano, moderno y contemporáneo, editados tanto en México, como por Artes de México, Editorial RM, Fomento Cultural Banamex y Landucci Editores, como en Estados Unidos y en Europa. De las editoras internacionales con las que ha colaborado destacan la de Benedikt Taschen, Koenemann, Prestel, Schirmer/Mosel y Verlag Neue Kritik de Alemania; Editorial Artika/Grupo Planeta y Turner Libros de España; Les Editions Didier de Francia, Thames and Hudson de Inglaterra, Franco Maria Ricci, Mondadori y Rizzoli de Italia, y Tara Books de India.
Por su trayectoria fotográfica ha sido distinguido en Septiembre de 2016 con la Medalla al Mérito Fotográfico por la Secretaría de Cultura a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia, SINAFO, Fototeca de Pachuca.
![](https://i0.wp.com/www.rafaeldoniz.mx/wp-content/uploads/2023/07/Rafael_Doniz_mujeres_19.jpg?fit=426%2C570&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/www.rafaeldoniz.mx/wp-content/uploads/2023/07/Rafael_Doniz_mujeres_17.jpg?fit=426%2C570&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/www.rafaeldoniz.mx/wp-content/uploads/2023/07/Rafael_Doniz_Hacedor-de-Manequis.jpg?fit=467%2C600&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/www.rafaeldoniz.mx/wp-content/uploads/2023/07/rafael_doniz_vulcano_03.jpg?fit=640%2C510&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/www.rafaeldoniz.mx/wp-content/uploads/2023/07/rafael_doniz_simbologia_05.jpg?fit=604%2C760&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/www.rafaeldoniz.mx/wp-content/uploads/2021/03/casa_santa_rafael_doniz_01-1.jpg?fit=615%2C767&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/www.rafaeldoniz.mx/wp-content/uploads/2021/03/rafael_doniz_juchitan_01-1.jpg?fit=592%2C681&ssl=1)